La era de la desconfianza y los gobiernos locales

El rol de los estudios de opinión pública en la Argentina contemporánea

Autores/as

  • Javier Pianta UCALP
  • Manuel Zunino UBA

Palabras clave:

opinión pública; Argentina; percepción social; formulación de políticas; dinámi- cas culturales

Resumen

En el contexto argentino actual, caracterizado por transformaciones sociales y políticas, los estudios de opinión pública cobran una importancia crucial. Este artículo examina cómo estas investigaciones reflejan y moldean la percepción social, y proporcionan herramientas esenciales para la formulación de políticas y la comprensión de dinámicas culturales más amplias. A partir del análisis de un presente novedoso, observamos la evolución de la disciplina y su impacto en la sociedad argentina contemporánea.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Javier Pianta, UCALP

Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social (UCALP). Director de PDM Argentina, agencia espe-
cializada en comunicación política, de la cual es socio fundador. Docente universitario de grado y posgrado
en Estrategia Política, Discurso y Opinión Pública. Como consultor independiente, diseñó e implementó
campañas de comunicación gubernamentales y electorales en más de veinte oportunidades en Latinoamé-
rica. javierpianta@gmail.com. X: @piantajavier

Manuel Zunino, UBA

Licenciado y Profesor en Sociología (UBA). Especialista en Estado, Gobierno y Democracia (CLACSO-UCM).
Docente universitario de grado e investigador en la Universidad Nacional de La Matanza. Escribe columnas de opinión para Newsweek Argentina. Director asociado de Proyección Consultores, agencia especializada en estrategias de comunicación política e institucional, análisis de opinión pública e investigación de mercado. Durante el último proceso electoral argentino, participó en nueve campañas ocupando distintos roles. zuninomanuel@gmail.com. X: @Zunino_Manu

Citas

Bauman, Z. (2016). La globalización, consecuencias humanas. FCE.

Boczkowski, P. y Mitchelstein, E. (2022). El entorno digital. SXXI.

Calvo, E. y Aruguete, N. (2020). Fake news, trolls y otros encantos. Cómo funcionan (para bien y para mal) las redes sociales. SXXI.

Castells, M. (1997). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Alianza.

Corporación Latinobarómetro (2023). Informe 2023. La recesión democrática de América Latina. https://www.latinobarometro.org/latContents.jsp

Noelle-Neumann, E. (1974). La espiral del silencio. Revista Académica Journal of Communication, 24, 43-51.

Shapiro, R. (2011). The Rational Public: Fifty Years of Trends in Americans' Policy Preferences. University of Chicago Press.

Shoai, A. (2011). La estratificación social en los orígenes de las encuestas de opinión pública en Argentina. IX Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Turkle, S. (2012). Alone Together: Why We Expect More from Technology and Less from Each Other. Basic Books.

UDESA ESPOP (2022). Encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública – Agosto. https://udesa.edu.ar/departamento-de-ciencias-sociales/espop

Vommaro, G. (2008). Lo que quiere la gente: los sondeos de opinión y el espacio de la comunicación política en Argentina (1983-1999). Prometeo Libros Editorial y la Universidad Nacional de General Sarmiento.

Zuban-Córdoba & Asoc. (2024). Informe nacional enero 2024. https://zubancordoba.com/portfo-lio/informe-nacional-enero-2024/

Descargas

Publicado

2024-08-28

Cómo citar

Pianta, J., & Zunino, M. (2024). La era de la desconfianza y los gobiernos locales: El rol de los estudios de opinión pública en la Argentina contemporánea. Perspectivas, (10), 139–150. Recuperado a partir de https://revistas.ucalp.edu.ar/index.php/Perspectivas/article/view/368