Aportes posibles de la política formativa a la evaluación

Hacia el desarrollo de una cultura evaluativa y su institucionalización

Autores/as

  • Monica Marcela Nieva UNSTA

Palabras clave:

políticas formativas; cultura evaluativa; institucionalización de la evaluación; ca- pacitación en monitoreo y evaluación.

Resumen

Este artículo reflexiona sobre los posibles aportes de la política formativa dirigida a empleados públicos a los procesos de desarrollo de una cultura evaluativa y su institucionalización. Para ello, explora la experiencia llevada a cabo por el Instituto Provincial de la Administración Pública en el contexto de la provincia de Tucumán. Además, analiza las capacidades del organismo para evaluar los procesos formativos y las condiciones necesarias para que pueda promover, a través de la capacitación, el desarrollo de una cultura evaluativa y su institucionalización, teniendo en cuenta los procesos de desarrollo de capacidades evaluativas en la provincia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Monica Marcela Nieva, UNSTA

Lic. en Trabajo Social (UNT). Especialista en Evaluación de Políticas Sociales (UNSAM). Diplomada
en Gestión y Control de Políticas Públicas (FLACSO). Maestrando en Evaluación de Políticas Públicas
(UNER). Directora de carrera y docente de la UNSTA. Docente del Instituto Provincial de la Administra-
ción Pública (Tucumán).

Citas

Acuña, C., Martínez Nogueira, R., Rubio, J. y Potenza, F. (2016). La evaluación de políticas públicas en Argentina: sentido, actualidad y perspectiva (Documento de trabajo 13). Instituto Interdisciplinario de Economía Políticas de Buenos Aires (IEP), Universidad de Buenos Aires.

Áñez Hernández, C. y López Valladares, M. (2005). Reflexión sobre la política de capacitación de los servidores públicos. Multiciencias, 5(2), 168-177.

Bonifacio J. (2010). Profesionalización, capacidades y políticas. Estado de la cuestión y perspectivas. V Congreso Latinoamericano de Ciencia Política. Asociación Latinoamericana de Ciencia Política, Buenos Aires.

Chelimsky, E. (2006). The Purposes of Evaluation in a Democratic Society. En Shaw, I. F., Green, J. C. y Melvin, M. M. (Eds.). Handbook of evaluation. Policies, programs and practices (pp. 33-52). SAGE.

Garde Roca, J. A. (2006). La evaluación de políticas públicas y su institucionalización en España. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, (30-31), 11-28. https://doi.org/10.24965/gapp.vi30-31.371

Ghiano, C. (2020). La capacidad transformativa de la Evaluación. Una reflexión desde la perspectiva del sujeto evaluador. Revista Aval, 4(18), 139-153.

Gussi, A. (2020). El campo de la evaluación de políticas públicas entre modelos hegemónicos y perspectivas epistemológicas y metodológicas emergentes: horizontes para América Latina. En Neirotti, N. (Comp.). Evaluación y toma de decisiones (pp. 69-80). EDUNLa.

Ley 3965 de 1973. Por la cual se crea el Instituto Provincial de la Administración Pública de Tucumán.

Ley 8839 de 2015. De planificación de la gestión pública del Gobierno de Tucumán. 29 de diciembre de 2015.

Mokate, K. (2003). Convirtiendo el «monstruo» en aliado: la evaluación como herramienta de la gerencia social. Banco Interamericano de Desarrollo.

Natera Peral, A. (2005). La gobernanza como modo emergente de gobierno y gestión pública. En Gestión y Análisis de Políticas Públicas, (33-34), 53–65. https://doi.org/10.24965/gapp.vi33-34.391.

Neirotti, N. (2007). Elementos conceptuales y metodológicos para la evaluación de políticas y programas sociales. Sede Regional del Instituto Internacional de Planeamiento de Educación.

Neirotti, N. (2012). La evaluación en América Latina. Paradigmas y prácticas en los últimos tiempos. En Kushner, S. y Rotondo, E. (Eds.). Evaluation voices from Latin America. New directions for evaluation 134, 7-16 (Traducción al español del autor).

Neirotti, N. (2020). Los desafíos de la evaluación para el fortalecimiento de la democracia. En Neirotti, N. (Comp.). Evaluación y toma de decisiones (pp. 23-52). EDUNLa.

O’Donnell, G. y Oszlak, O. (1976). Estado y políticas estatales en América Latina. CEDES. Oficina Nacional de Empleo Público (2020). Directorio Central de Competencias Laborales.

Pineda, P. (2000). Evaluación del Impacto de la Formación en las Organizaciones. Educar, 27, 119-133.

Puig, M. (2020). La institucionalización de la evaluación: reflexiones a partir de la experiencia de Iválua. En Neirotti, N. (Comp.). Evaluación y toma de decisiones (pp. 117-135). EDUNLa.

Ramió, C. (8 de abril de 2016). Los sindicatos y la Administración Pública. Gestores Públicos. https://gestores-publicos.blogspot.com/2016/04/ramio-los-sindicatos-y-la.html

Ramió, C. (2017). La administración pública del futuro (horizonte 2050). Instituciones, política, mercado y sociedad de la innovación. Editorial Tecnos.

Repetto, F. (2015). Guía de Buenas prácticas en sistemas de información y evaluación [documento elaborado en el marco del Plan de Acción PRODEV para la provincia de Tucumán].

Rutty, M. G. (2007). Evaluación de impacto en la capacitación de recursos humanos [Disertación doctoral, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas]. http://biblioteca-digital.econ.uba.ar/download/tesis/1501-1186_RuttyMG.pdf

Ulloa, F. (1992). La clínica psicoanalítica en el abordaje de la institución hospitalaria. Psicología institucional y comunitaria, Año 1, N.° 1. Cooperadora escuela Superior de Psicología U. N. T.

Weiss, C. (2016). La interfaz entre la evaluación y las políticas públicas. En Maldonado Trujillo, C. y Pérez Yarahuán, G. Antología sobre evaluación. La construcción de una disciplina (pp. 143-178). CIDE- CLEAR.

Descargas

Publicado

2024-08-28

Cómo citar

Nieva, M. M. (2024). Aportes posibles de la política formativa a la evaluación: Hacia el desarrollo de una cultura evaluativa y su institucionalización. Perspectivas, (10), 85–102. Recuperado a partir de https://revistas.ucalp.edu.ar/index.php/Perspectivas/article/view/358

Número

Sección

Artículos