Breve historia del constitucionalismo argentino

Autores/as

  • Fernanda Laura Minichillo UCALP

Palabras clave:

constitucionalismo; Constitución argentina; federalismo; identidad nacional; separación de poderes.

Resumen

La historia del constitucionalismo argentino se remonta a la formación de la nación y las discusiones sobre el tipo de gobierno que se establecería. A lo largo del tiempo, se sucedieron diferentes
denominaciones para el país, como Provincias Unidas del Río de la Plata y República Argentina.
Tras intentos de independencia y conflictos internos, finalmente se declaró la independencia y se sancionó la Constitución Nacional en 1853. Esta Constitución adoptó un sistema federal y republicano de gobierno, y estableció la división de poderes. La Constitución argentina se diferencia del modelo estadounidense en diversos aspectos, como el proceso de reforma constitucional y la uniformidad de la ley en todo el territorio nacional. Los poderes del Gobierno argentino incluyen el legislativo, el ejecutivo y el judicial, cada uno con funciones específicas y sujetos a un sistema de control recíproco. Además, se destaca el federalismo argentino, donde las provincias conservan cierto grado de autonomía. La competencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación abarca casos relacionados con la Constitución, leyes nacionales, tratados internacionales, asuntos entre provincias y otros casos específicos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fernanda Laura Minichillo, UCALP

Abogada. Docente adjunta de la materia Derecho Constitucional en la Universidad Católica de La Plata,
sede San Martín.

Descargas

Publicado

2023-08-17

Cómo citar

Minichillo, F. L. (2023). Breve historia del constitucionalismo argentino. Perspectivas, (8). Recuperado a partir de https://revistas.ucalp.edu.ar/index.php/Perspectivas/article/view/297

Número

Sección

Ensayos