Breve historia del constitucionalismo argentino
Palabras clave:
constitucionalismo; Constitución argentina; federalismo; identidad nacional; separación de poderes.Resumen
La historia del constitucionalismo argentino se remonta a la formación de la nación y las discusiones sobre el tipo de gobierno que se establecería. A lo largo del tiempo, se sucedieron diferentes
denominaciones para el país, como Provincias Unidas del Río de la Plata y República Argentina.
Tras intentos de independencia y conflictos internos, finalmente se declaró la independencia y se sancionó la Constitución Nacional en 1853. Esta Constitución adoptó un sistema federal y republicano de gobierno, y estableció la división de poderes. La Constitución argentina se diferencia del modelo estadounidense en diversos aspectos, como el proceso de reforma constitucional y la uniformidad de la ley en todo el territorio nacional. Los poderes del Gobierno argentino incluyen el legislativo, el ejecutivo y el judicial, cada uno con funciones específicas y sujetos a un sistema de control recíproco. Además, se destaca el federalismo argentino, donde las provincias conservan cierto grado de autonomía. La competencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación abarca casos relacionados con la Constitución, leyes nacionales, tratados internacionales, asuntos entre provincias y otros casos específicos
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
A fin de asegurar la máxima divulgación, PERSPECTIVAS utiliza licencias Creative Commons (by-nc). Ello implica que, en cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia, será
necesario reconocer la autoría. Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales.
Esta licencia no es una licencia libre. El envío de la contribución supone la aceptación del tipo de licencia, salvo elección de otra licencia Creative Commons.