OSINT y análisis de datos en inteligencia e investigación criminal: herramientas, técnicas y desafíos
Palabras clave:
análisis, técnicas, inteligencia, investigaciónResumen
El presente ensayo propone describir de forma general las herramientas y técnicas necesarias
para la producción de inteligencia e investigaciones criminales ante el flujo de información
generado por las organizaciones delictivas en la sociedad de la información.
El mismo se encuentra estructurado en cuatro partes. Primero, una introducción que
contextualiza las actuales amenazas transnacionales. Luego, en la segunda parte, se
conceptualiza y establecen las diferencias entre inteligencia e investigación criminal.
Posteriormente, se presentan las herramientas tecnológicas y metodologías, clasificadas por su
disciplina y operatoria. Finalmente, se exponen conclusiones sobre desafíos humanos y
logísticos en la lucha contra el crimen organizado.
Descargas
Citas
Almeida Romo, O. R. (2011). Metodología para la implementación de informática en sistemas operativos Windows y Linux. Tesis de grado. UTN. https://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/539/8/04%20ISC%20157%20CAPITULO%20III.pdf
Block. L. (2024). e long history of OSINT. Journal of Intelligence History, 23(2), 95-109.
https://doi.org/10.1080/16161262.2023.2224091
Constanzo, B., Lamperti S., Lasia S., Podestá, A., Cistoldi, P. y Di Iorio, A. H. (2017). El análisis automático de datos, su aporte a la investigación criminal. InFo-Lab. (Universidad FASTA, Ministerio Público de la Provincia de Buenos Aires, Municipalidad de General
Pueyrredón).
Global Initiative Against Transnational Organized Crime. (2023). Global organized crime index 2023. Geneva, Switzerland: e Global Initiative Against Transnational Organized Crime.
Kent, S. (1966). Strategic intelligence for American world policy. Princeton University Press.
Navarro Bonilla, D. (2004). El ciclo de inteligencia y sus límites. Cuadernos constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol, (48), 51–66.
Pollitt, M. (2010). A History of Digital Forensics. En Chow, K. P., Shenoi, S. (Eds.). Advances in Digital Forensics VI. DigitalForensics. IFIP Advances in Information and Communication Technology, vol. 337. Springer, Berlin, Heidelberg. https://doi.org/10.1007/978-3-642
-2_1
Ratcliffe, J. (2010). Crime mapping: Spatial and temporal challenges. En A. Piquero & D.
Weisburd (Eds.). Handbook of quantitative criminology (pp. 5–24). Springer. https://doi.org/10.1007/978-0-387-77650-7_2
Reyes Pozo, V. V. (2024). Análisis de redes sociales para mejorar la eficiencia en la persecución penal [Tesis de grado, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Industrial].
Sutikno, T., & Busthomi, I. (2024). Capabilities of Cellebrite Universal Forensics Extraction
Device in mobile device forensics. Computer Science and Information Technologies, 5(3),
–264. https://doi.org/10.11591/csit.v5i3.pp254-264
Szymoniak, S., & Foks, K. (2024). Open Source Intelligence Opportunities and Challenges – A Review. Advances in Science and Technology Research Journal, 18(3), 123–139.
https://doi.org/10.12913/22998624/186036
Ugarte, J. M. (2024) La inteligencia criminal: concepto, implementación, experiencias
comparadas. Revista Política https://doi.org/10.26797/rpye.vi143.1082 y Estratégica
(143), 69-110.
Wahler, S. P., Larrea, M. L., & Martínez, D. C. (2022). Una herramienta de análisis y visualización de redes sociales para la identificación de bandas delictivas. Simposio Informático del Estado.
Wasserman, S., & Faust, K. (1994). Social network data. En Social network analysis: Methods and applications (pp. 17–94). https://doi.org/10.1017/CBO9780511815478 Cambridge
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Perspectivas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
A fin de asegurar la máxima divulgación, PERSPECTIVAS utiliza licencias Creative Commons (by-nc). Ello implica que, en cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia, será
necesario reconocer la autoría. Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales.
Esta licencia no es una licencia libre. El envío de la contribución supone la aceptación del tipo de licencia, salvo elección de otra licencia Creative Commons.