Independencia e imparcialidad en el núcleo axiológico del derecho disciplinario judicial

Autores/as

  • David Quispe Salsavilca UCSS

Palabras clave:

independencia e imparcialidad, criterio, derecho disciplinario de los jueces

Resumen

El criterio del magistrado más que un límite del derecho disciplinario de los jueces constituye el
centro del núcleo de su fundamento axiológico que se articula en la independencia e
imparcialidad concebida como deber del magistrado. El criterio del juez se construye dentro del
debido proceso como diferente al mero arbitrio, estructurándose como parte de un edificio
conceptual filosófico-político de una estimativa de la dignidad humana que retoma la
consciencia de Auschwitz y la crítica al Estado Legislativo, de ética burocrática. A partir de la
independencia e imparcialidad, se conciben como valores adyacentes necesarios para su
realización en medio de la específica circunstancia (coordenada espacio temporal) los otros
valores como la integridad, corrección, equidad, competencia y diligencia, lo que lleva a una
mejor comprensión del derecho disciplinario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

David Quispe Salsavilca , UCSS

Doctor en Derecho (PUCP). Juez superior titular de la Corte Superior de Justicia de Lima (Perú) desde el
año 2003. Responsable de la Unidad de Sanción y Apelación de la Autoridad Nacional de Control del
Poder Judicial del Perú desde enero del año 2023. Profesor de la UCSS. davidquispesalsavilca@yahoo.es

Citas

Apel, K. (1991). Teoría de la verdad y ética del discurso. Grupo Planeta (GBS).

Arendt, H. (2002). La Vida del Espíritu. Editorial Paidós.

Arendt, H. (2003). Eichmann en Jerusalén, un ensayo sobre la banalidad del mal. Editorial

Lumen S. A.

Convención Americana de Derechos Humanos (1978). Gaceta Oficial N.º 9460. https://www.oas.org/dil/esp/1969_Convenci%C3%B3n_Americana_sobre_Derechos_Humanos.pdf

Convocatoria 001-2021-Ratificación-JNJ. https://www.gob.pe/institucion/jnj/campa%C3%B1as/5799convocatoria-n-001-2021ratificacion-jnj

Escuela Federal de Formación Judicial. (2022, 20 de setiembre). Ser y Parecer. Ética Judicial y legitimidad institucional. Böhmer, | 14 | M. en: PERSPECTIVAS REVISTA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS | Año VII, N.º 12 | Julio 2025 https://www.google.com/search?q=Escuela+Federal+de+Formaci%C3%B3n+Judicial.+(2022%2C+20+de+Setiembre)

Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla (2020, 29 de julio). Ética Judicial y Derecho Disciplinario. Luis Rolando Molano Franco en: https://www.youtube.com/watch?v=Ar3hIZFlP7I

Estatuto Universal del Juez (1999). Aprobado por la Unión Internacional de Magistrados.

Adoptado por el Consejo Central de la UIM en Taiwán, el 17 de noviembre.

Fisher, M. (2016). Realismo capitalista: ¿No hay alternativa? Caja Negra.

Gridley, M., & Jenkins, W. J. (2017). An Analysis of Stanley Milgram’s Obedience to Authority: An Experimental View. CRC Press.

Häberle, P. (2003). El Estado constitucional. Fondo Editorial PUCP.

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2013). Comentario relativo sobre los

Principios Bngalore sobre la Conducta Judicial. Versión digital: https://www.unodc.org/documents/corruption/Publications/2012/V1187384.pdf

Ortiz Bernardini, L. (2001). Discurso por el Día del Juez. Derecho PUCP. Revista de la Facultad

de Derecho. Núm. 54.

Quispe, D. (2016). El deber de Independencia e Imparcialidad. Su relación con el factor tiempo y la debida motivación en la actividad jurisdiccional. Fondo Editorial de la Academia de la Magistratura.

Resolución N.° 105-2021-PLENO-JNJ. Imponen sanción de suspensión a Ana María Aranda Rodríguez, por su actuación como jueza suprema jefa de la Oficina de Control de la Magistratura - OCMA del Poder Judicial.

Resolución N.° 321-2010-PCNM mediante la cual el Consejo Nacional de la Magistratura acordó

reponer el estado del proceso a la etapa de la entrevista personal. http://blog.pucp.edu.pe/blog/wp-content/uploads/sites/125/2011/11/rer5112011pcnm.pdf

Resolución N.° 059-2023-Pleno-JNJ por la cual se decide no ratificar al magistrado Juan Ricardo

Macedo Cuenca en el cargo de Juez Especializado en lo Civil de Lima del Distrito Judicial de Lima. https://www.gob.pe/institucion/jnj/normas-legales/5338101-059-2023-pleno-jnj

Romboli, R. (2005). El juez preconstituido por ley. Palestra Editores.

Sentencia del Tribunal Constitucional del Perú Expediente N.° 0023-2003-AI/TC-Lima. Acción

de Inconstitucionalidad interpuesta por la Defensoría del Pueblo contra artículos del Código de Justicia Militar y Ley Orgánica de Justicia Militar. Del 9 de junio del año 2004.

Weber, M. (1919). La Política como Vocación. En: https://www.ucursos.cl/facso/2015/2/PS01011/2/material_docente/bajar?id_material=1187931

Zagrebelsky, G. (1997). El derecho dúctil: ley, derechos, justicia. Editorial Trotta.

Descargas

Publicado

2025-07-14

Cómo citar

Quispe Salsavilca , D. (2025). Independencia e imparcialidad en el núcleo axiológico del derecho disciplinario judicial . Perspectivas, (12). Recuperado a partir de http://revistas.ucalp.edu.ar/index.php/Perspectivas/article/view/438

Número

Sección

Artículos