Orígenes de las ideas nucleares del liberalismo moderno

Autores/as

  • Faustino Mesa Martinez Universidad de Carabobo
  • Omar Arrieta Moya Universidad de Carabobo

Resumen

 Este trabajo analiza la evolución e influencia del liberalismo en la sociedad moderna, surgido como respuesta al absolutismo y fundamental para construir democracias respetuosas de las libertades individuales. Se basa en tres pilares: el liberalismo político, que legitima el poder mediante el consentimiento popular; la ética liberal, que defiende los derechos individuales; y el liberalismo económico, que promueve la propiedad privada. No obstante, a pesar de su contribución a la creación de un Estado de derecho, el liberalismo enfrenta críticas contemporáneas que reflejan su diversidad interna, donde conviven liberales de derechos civiles, sociales y económicos, así como libertarios de diversas inclinaciones. Esta pluralidad genera tensiones sobre el papel del Estado y los derechos individuales, planteando desafíos como el riesgo de una dictadura de la mayoría en democracias. En conclusión, aunque el liberalismo ha sido fundamental para proteger las libertades individuales, su versión extrema, el neoliberalismo, ha generado álgidos debates debido a su responsabilidad en los conflictos sociales y el aumento de la pobreza a nivel global.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Faustino Mesa Martinez, Universidad de Carabobo

Abogado, Universidad de Carabobo (UC). Licenciado en Ciencias de la Educación, Universidad de
Carabobo (UC). Magíster en Historia de Venezuela, Universidad de Carabobo (UC). Tesista Doctorado
en Ciencias para el Desarrollo Estratégico, Universidad Bolivariana de Venezuela.
mesafaustino71@gmail.com

Omar Arrieta Moya, Universidad de Carabobo

Abogado, Universidad de Carabobo (UC). Estudiante de la Especialización en Docencia Universitaria,
Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV). oarrieta@uc.edu.ve

Citas

Barradas, C. (2020). Historia de Liberalismo. Veracruz: Universidad Veracruzana.

Bentham, J. (1789). Introducción a los principios de la moral y la legislación. https://www.biblioteca.org.ar/libros/175970.pdf.

Collí, V. Cicerón y el libre mercado. Hechos y Derechos. 1, no. 1 (2023): 1-15. https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/view/18640/18830.

Cortez, M. (2020). Aproximación crítica a los derechos humanos desde las perspectivas liberal, conservadora y neoliberal. Artículo. Universidad de La Serena. http://www.scielo.org.pe/pdf/arete/v32n1/1016-913X-arete-32-01-31.pdf.

Dahrendorf, R. (1979). Life Chances: Approaches to Social and Political Theory.https://www.researchgate.net/publication/258339634_Ralf_Dahrendorf's_Theory_of_Social_Differentiation_and_Elite_Theory.

Dierksmeier, C. (2016). Qualitative freedom: Autonomy in cosmopolitan responsibility. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-04723-8.

Fernández, J. (1998).Democracia y liberalismo. (Ensayo de filosofía política). Conferencias magistrales. http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/151_17_Democracia_libealismo.pdf.

Friedman, M. (1962). Capitalismo y libertad. Ensayos de política monetaria. Madrid: Síntesis. https://bae2008.wordpress.com/2022/05/09/resena-capitalismo-y-libertad/.

Galston, W. (199). Dos conceptos de liberalismo. Ética 105, no. 3. 516–534. https://doi.org/10.1086/293725.

Guerra, P. (2023). Propiedad privada y capitalismo: el despertar de una fuerza." Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9709815.pdf.

Habermas, J. (1981) Teoría de la acción comunicativa. https://lideresdeizquierdaprd.wordpress.com/wp-content/uploads/2016/06/22-habermas-teora-de-la-accion-comunicativa.pdf.

Hayek, F. (1960). La constitución de la libertad. https://jeffersonamericas.org/wp-content/uploads/2020/07/Los-fundamentos-de-la-libertad.pdf.

Hayek, F. (1986).Camino de servidumbre. San José de Costa Rica: Universidad Autónoma de Centro América. https://www.dykinson.com/libros/camino-de-servidumbre/9788472094659/.

Kant, I. (1785) Fundamentación de la metafísica de las costumbres. https://bioetica.colmed5.org.ar/wp-content/uploads/2019/11/Fundamentaci%C3%B3n-a-La-Metaf%C3%ADsica-de-las-Costumbres.-Kant.pdf.

Kant, I. (1975). La Paz perpetúa. Editorial Porrúa.

Kemelmajer, A., y Correa, J. L. (Coords.). (2013). Libertad de prensa. Rubinzal-Culzoni Editores.https://www.estelasacristan.com.ar/publicaciones/Libertad%20de%20expresion%20y%20Derecho%20administrativo.pdf.

Malthus, T. (1798). Ensayo sobre el principio de la población. https://www.marxists.org/espanol/malthus/1798/malthus.htm.

Mansilla, H. C. F. (1982). Las teorías clásicas sobre el buen gobierno y su significación actual. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), 29, 5-20. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/26711.pdf.

Marx, K., & Engels, F. (1848). Manifiesto del Partido Comunista. Recuperado de https://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/48-manif.htm

Mill, J. S. (1863). Utilitarismo. https://salapenaltribunalmedellin.com/images/doctrina/El-Utilitarismo.pdf.

Mises, L. von. (2011). La acción humana: Tratado de economía (10. ed.). Unión Editorial.

Montesquieu, C.-L. de S. (2018). El espíritu de las leyes. Colección Clásicos Universales de Formación Política Ciudadana, Partido de la Revolución Democrática. https://www.prd.org.mx/libros/documentos/libros/espiritu-leyes.pdf

National Archives (2021). La Declaración de Independencia. https://www.archives.gov/espanol/la-declaracion-de-independencia.html.

Popper, K. (1945) La sociedad abierta y sus enemigos. https://proletarios.org/books/Popper-La-sociedad-abierta-y-sus-enemigos.pdf.

Popper, K. (1972). Conocimiento objetivo: Un enfoque evolucionista. http://padron.entretemas.com.ve/cursos/Epistem/Libros/Popper_ConocimientoObjetivo.pdf.

Recuenco, J. (2005). Ilustración y liberalismo en la diócesis de Cuenca (1750-1833). Hispania Nova: Revista de Historia Contemporánea 5. https://www.redalyc.org/pdf/915/91500503.pdf.

Ricardo, D. (1817) Principios de economía política y tributación. https://www.marxists.org/espanol/ricardo/1817/ricardo.htm.

Smith, A. (1958). La riqueza de las naciones.: F.C.E. México

Suárez-Iñiguez, E. (1992). Las grandes tesis políticas del espíritu de las leyes, de Montesquieu. Estudios Políticos 10 (1992): 1-20. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.1992.10.59758.

Witold, J. (2013). Ética y liberalismo. Desacatos 43: 189-196. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607050X2013000300013&lng=es&tlng=es.

Descargas

Publicado

2025-07-14

Cómo citar

Mesa Martinez, F., & Arrieta Moya, O. (2025). Orígenes de las ideas nucleares del liberalismo moderno. Perspectivas, (12). Recuperado a partir de http://revistas.ucalp.edu.ar/index.php/Perspectivas/article/view/424

Número

Sección

Artículos