La inteligencia artificial en criminalística: Revolución tecnológica en la investigación forense

Autores/as

  • Manuel Alejandro Reyes Inca Universidad Privada Antenor Orrego

Palabras clave:

inteligencia artificial, criminalística, análisis forense, regulación

Resumen

Este artículo analiza el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la criminalística, enfocándose en el reconocimiento facial, análisis de voz y reconstrucción de escenas del crimen. Mediante una revisión bibliográfica, se identifican beneficios como mayor precisión y automatización, pero también riesgos como sesgos algorítmicos y falta de regulación. Se concluye que la IA fortalece la justicia penal, pero su implementación requiere supervisión rigurosa y marcos normativos claros para garantizar su uso ético y equitativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Manuel Alejandro Reyes Inca, Universidad Privada Antenor Orrego

Bachiller en Derecho por la Universidad Privada Antenor Orrego. mreyesi1@upao.edu.pe

Citas

Cuatrecasas, C. (2023). La inteligencia artificial y la investigación de delitos. Revista Científica del Centro Universitario de la Guardia Civil, 1(1), 61-84. https://revistacugc.es/article/view/5912

Díaz, N. (2023). Evaluación de algoritmos para la detección de huellas dactilares alteradas [Tesis de licenciatura, Universidad Señor de Sipán]. https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/11545/Diaz%20Carrasco%2C%20Natividad%20Alejandro.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Escobar, K. (2019). Las ciencias forenses y la innovación tecnológica. Gaceta Internacional de Ciencias Forenses, 34(1), 10-15. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7181815

Freire, A. (2022). El reconocimiento facial como instrumento de investigación y prevención del delito. Anuario Da Facultade De Dereito Da Universidade Da Coruña, 26, 64–88. https://doi.org/10.17979/afdudc.2022.26.0.9145

García, C. y Mazon, J. (2024). El reconocimiento facial como instrumento de investigación y prevención del delito. Anatomía Digital, 7(2.2), 274-291. https://doi.org/10.33262/anatomiadigital.v7i2.2.3255

Granda, B., Quezada, J. y Durán, A. (2025). Aplicaciones de la inteligencia artificial en la Criminalística. Revista Didáctica y Educación, 16(1), 420-427. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/2196

Izquierdo, M. (2020). La utilización policial de los sistemas de reconocimiento facial automático: Comentario a la sentencia del Alto Tribunal de Justicia de Inglaterra y Gales de 4 de septiembre de 2019. IUS ET VERITAS, 60, 86-90. https://doi.org/10.18800/iusetveritas.202001.004

Medina, E. (2024). La inteligencia artificial y su encuadre como medio de prueba. El Criminalista Digital. Papeles De Criminología, (12), 33–51. https://revistaseug.ugr.es/index.php/cridi/article/view/31430

Nieto, J. (2023). La incidencia de la inteligencia artificial en el derecho y las ciencias jurídicas y forenses: Transformación y desafíos. Revista Cathedra, 19(1), 9-10. https://doi.org/10.37594/cathedra.n19.881

Pazmiño, M. (2024). El uso de la inteligencia artificial en la investigación criminal. Pol. Con. (Edición núm. 101) Vol. 9, No. 12, 2236-2244. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/8616/22415

Romero, H., Tovar, C. y Oyola, D. (2019). Influencia de la inteligencia artificial en la computación forense. Journal of Forensic Sciences, 15(2), 112-129. https://doi.org/10.22519/22157360.1445

Tiffon, B. (2024). La inteligencia artificial aplicada en la psicología criminal y forense: ¿Reto, realidad o ficción? Real Academia Europea de Doctores. https://raed.academy/wp-content/uploads/2024/06/La-Inteligencia-Artificial-IA-aplicada-en-la-psicologia-criminal-y-forense-Bernat-Noel-Tiffon.pdf

Descargas

Publicado

2025-07-14

Cómo citar

Reyes Inca, M. A. (2025). La inteligencia artificial en criminalística: Revolución tecnológica en la investigación forense. Perspectivas, (12). Recuperado a partir de http://revistas.ucalp.edu.ar/index.php/Perspectivas/article/view/423

Número

Sección

Iniciación en la Investigación