La noción de economía social durante el primer gobierno de Juan D. Perón (1946-1952)
Resumen
El ensayo se centra en analizar el concepto de economía social durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón (1946-1952). En esta línea, se trabaja sobre las relaciones entre la idea de pueblo, la economía social y la tercera posición, tomando al movimiento cooperativo como experiencia inserta dentro de estos procesos. El aporte que se pretendió realizar está ligado a exponer y contextualizar la idea de economía social del primer peronismo, entendiéndolo como eje sobre el cual se fue cristalizando la doctrina oficial en aquel entonces.
Descargas
Citas
Astrada, C. (1948). Fetichismo constitucional. Revista Hechos e ideas, año IX, tomo XIV, núm. 55, 456-460.
Cafiero, A. F. (1952). Función de la exportación en la economía social peronista. Revista Hechos e ideas, año XIII, tomo XXIV, núm. 105, diciembre de 1952, 353-361.
Del Río, J. (1953). El cooperativismo en el Segundo Plan Quinquenal. Revista Hechos e ideas, núm. 106/109, enero-abril, 603-638.
Del Río, J. (1961). El porqué de la crisis. Editorial Cátedra Lisandro de la Torre.
Emery, C. (1949). Economía social y economía capitalista. Revista Hechos e ideas, julio-agosto, núm. 64-65, 403-414.
Girbal Blacha, N. (2001). Cooperativismo agrario y crédito oficial (1946-1955). Una aproximación las continuidades y cambios de la Argentina peronista. Anuario del Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos Segreti, 1(1), 247-278.
Herrera, C. (2015). Asociacionismo socialista en tiempos de peronismo: el caso del cooperativismo. En: Acha, O. y Quiroga, N. (eds.). Asociaciones y política en la Argentina del siglo veinte: entre prácticas y expectativas (pp. 221-246). Prometeo.
López Francés, M. (1948). La Constitución de Perón y la economía. Revista Hechos e ideas, año IX, tomo XIV, núm. 55, octubre de 1948, 481-490.
Mateo, G. y Carreras Doallo, X. A. (2013). La economía social en la Argentina peronista (1946-1955). Una mirada desde el discurso oficial. EIAL - Estudios Interdisciplinarios De América Latina Y El Caribe, 24(2), 79–104. https://doi.org/10.61490/eial.v24i2.661
Mendé, R. A. (1983). El justicialismo. Doctrina y realidad peronista. Ediciones doctrinarias.
Mercante, D. (1947a). Mensaje de apertura del período legislativo del 2 de mayo de 1947. Senado de la Provincia de Buenos Aires, Diario de Sesiones, año 1947-1948, Taller de Impresiones Oficiales, 1948, tomo I, 3-46.
Mercante, D. (1947b). Creación del Consejo Superior de Política Económica de la Provincia de Buenos Aires. Año VII, Tomo XII, Núm. 44, octubre de 1947.
Miranda, M. (1947). Cómo se dirigió nuestra economía y se retrasó el progreso industrial del país. Revista Hechos e ideas, año VI, tomo XI, núm. 42, 62-74.
Nieto, A. (2015). Asociacionismo obrero y popular en la aldea, Mar del Plata (1940-1960). En Acha, O. y Quiroga, N. (eds.). Asociaciones y política en la Argentina del siglo veinte: entre prácticas y expectativas (pp. 179-200). Prometeo.
Page, J. A. (1984). Perón. Una biografía. Primera parte (1895-1952). Javier Vergara Editor.
Perón, J. (1947). Principios doctrinarios que orientarán la política social del Gobierno. Declaración de los Derechos del Trabajador. Revista Hechos e Ideas, año VI, tomo XI, núm. 42, agosto de 1947, 51-61.
Perón, J. (1948). La obra de la Revolución y el Gobierno constitucional. Revista Hechos e ideas, año IX, tomo XV, núm. 56-57, 30-42.
Perón, J. D. (1950). Discurso del Gral. J. D. Perón del 17 de octubre de 1950. En: Castellucci, O. (dir.) (2002). Perón y el 17 de octubre (Tomo 1; pp. 57-62). Colección J. D. P., los trabajos y los días. Biblioteca del Congreso de la Nación.
Perón, J. (1951). Alcances del justicialismo en la organización gremial. Revista Hechos e ideas, año XI, tomo XX, núm. 82, 313-330.
Perón, J. (1952). Hablando ante los delegados de cooperativas agropecuarias. Revista Hechos e ideas, año XIII, tomo XXIV, núm. 104, noviembre de 1952, 273-286.
Perón, J. (1958). Los vendepatria. Las pruebas de una traición. Editorial Liberación.
Perón, J. D. (2006). La comunidad organizada. Instituto Nacional Juan Domingo Perón de Estudios e Investigaciones Históricas, Sociales y Políticas.
Poder Ejecutivo Nacional (1958). Libro negro de la segunda tiranía: Decreto Ley n.º 14.988/56.
Presidencia de la Nación (1952). Perón habla sobre la administración pública.
Ramos, J. A. (2013). Revolución y contrarrevolución en la Argentina. V: La era del peronismo (primera edición). Ediciones Continente.
Redacción (1947). La política desarrollada por la Secretaría de Trabajo y Previsión. Síntesis completa de la legislación social desde el 3 de junio de 1943 hasta el 3 de junio de 1946. Revista Hechos e Ideas, año VI, tomo XI, núm. 42, agosto de 1947, 98-128.
Revista Mundo Peronista (1951). Año 1, Núm. 8, 19 de noviembre de 1951. Sección Doctrina para Todos, «El pueblo».
Rivera, J. M. (1950). Economía capitalista y economía social. La tercera posición peroniana frente a los absolutismos económicos y políticos. Revista Hechos e ideas, núm. 71, 123-140.
Romero, J. L. (2010). Las ideas políticas en Argentina (Segunda edición, primera reimpresión). Fondo de Cultura Económica.
Subsecretaría de Informaciones. (1950). La Nación Argentina. Justa, libre y soberana. Presidencia de la Nación.
Valsecchi, F. (1948). El sentido cristiano de la nueva carta orgánica. Revista Hechos e ideas, año IX, tomo XIV, núm. 55, octubre de 1948, 461-468.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Perspectivas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
A fin de asegurar la máxima divulgación, PERSPECTIVAS utiliza licencias Creative Commons (by-nc). Ello implica que, en cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia, será
necesario reconocer la autoría. Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales.
Esta licencia no es una licencia libre. El envío de la contribución supone la aceptación del tipo de licencia, salvo elección de otra licencia Creative Commons.