La política de seguridad estadounidense y el escenario posterior al 11-S: terrorismo, narcotráfico y migraciones (2002-2017)

Autores/as

  • Juan Cruz Tisera

Palabras clave:

seguridad internacional, terrorismo, narcotráfico, migraciones

Resumen

¿Qué ha significado el 11-S para la seguridad internacional? La amenaza terrorista modificó las características de las amenazas transnacionales y generó oportunidades de políticas rigurosas basadas en el miedo. Las diversas estrategias de seguridad aplicadas por las tres administraciones suscitaron la formulación de un proceso de securitización en torno a la lucha contra el terror; de ahí que el narcotráfico, las migraciones, entre otros factores, fueran elevados a la agenda de seguridad.

De esta manera, el interrogante por dilucidar plantea: ¿Cómo interactúan las amenazas que forman y articulan la agenda de seguridad de los Estados Unidos? Buscamos responder a nuestro interrogante señalando la implementación de un trinomio de seguridad con relación a los factores: terrorismo-migraciones-narcotráfico. Para ello, utilizaremos las herramientas que nos brindan el constructivismo y la teoría de los complejos de seguridad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2021-01-25

Cómo citar

Tisera, J. C. (2021). La política de seguridad estadounidense y el escenario posterior al 11-S: terrorismo, narcotráfico y migraciones (2002-2017). Perspectivas, (3). Recuperado a partir de http://revistas.ucalp.edu.ar/index.php/Perspectivas/article/view/144

Número

Sección

Artículos